plantilla 1
a dos colores (gris y negro)
A3
aerógrafo
Portafolio Cristina Domínguez Morales
curso 2o1o-2o11
miércoles, 17 de noviembre de 2010
encaje
mano con paño
A3
lápiz
A3
lápiz
![]() | |
boceto 1, A3, lapiz |
![]() |
boceto 2, A3, lápiz |
proporciones II, rotulador
láminas 3 y 4
A3
rotulador
DESCRIPCIÓN:
El ejercicio consiste en dibujar del natural unos objetos, midiendo las proporciones y trasladándolos al papel con el rotulador. Para ello marcamos sus medidas a rotulador y trazamos las líneas del dibujo con la misma herramienta.
Se relaciona directamente con el ejercicio anterior (Proporciones I) y en él, damos un paso más: no utilizar el lápiz para las líneas.
REFLEXIÓN:
Al realizar este ejercicio íntegramente a rotulador debemos afinar aún más en la toma de las medidas y su correspondencia con las demás formas de la composición. El procedimiento es realmente el mismo pero sin cambiar de herramienta con lo que debemos estar más seguros y despejar cualquier tipo de duda o miedo ante el dibujo.
JUSTIFICACIÓN:
Trabajamos los mismos objetivos específicos: 3, 8 y 9.
Nos ayuda a tener una visión más completa y a adquirir la técnica que nos falta a la hora de dibujar y tomar apuntes. Además, hace que sinteticemos y analicemos la realidad para relacionar los valores gráficos de la imagen con las técnicas adecuadas en su realización.
proporciones I, lápiz y rotulador
proporciones I
láminas 1 y 2
A3
lápiz y rotulador
DESCRIPCIÓN:
En este ejercicio debemos dibujar del natural unos objetos, señalando las proporciones a rotulador y los trazos a lápiz.
REFLEXIÓN:
Para dibujar del natural es importante medir el modelo para poder pasarlo al soporte que utilicemos, para ello marcamos unas guías a rotulador que nos servirán para terminar de encajar el dibujo en el papel.
Personalmente, me resulta difícil tomar y medir proporciones, es un reto para mí dibujar del natural, considerándolo imprescindible en mi formación.
JUSTIFICACIÓN:
Con este ejercicio trabajamos los siguientes objetivos específicos: 3, 8 y 9. Este ejercicio básico de dibujo nos ayuda a tener una visión más completa y a adquirir la técnica que nos falta a la hora de dibujar o bocetear para posteriores proyectos de diseño. Además, nos ayuda a sintetizar y analizar la realidad para relacionar los valores gráficos de la imagen con las técnicas adecuadas en su realización.
láminas 1 y 2
A3
lápiz y rotulador

DESCRIPCIÓN:
En este ejercicio debemos dibujar del natural unos objetos, señalando las proporciones a rotulador y los trazos a lápiz.
REFLEXIÓN:
Para dibujar del natural es importante medir el modelo para poder pasarlo al soporte que utilicemos, para ello marcamos unas guías a rotulador que nos servirán para terminar de encajar el dibujo en el papel.
Personalmente, me resulta difícil tomar y medir proporciones, es un reto para mí dibujar del natural, considerándolo imprescindible en mi formación.
JUSTIFICACIÓN:
Con este ejercicio trabajamos los siguientes objetivos específicos: 3, 8 y 9. Este ejercicio básico de dibujo nos ayuda a tener una visión más completa y a adquirir la técnica que nos falta a la hora de dibujar o bocetear para posteriores proyectos de diseño. Además, nos ayuda a sintetizar y analizar la realidad para relacionar los valores gráficos de la imagen con las técnicas adecuadas en su realización.
figuras imposibles
figuras imposibles
FIGURA IMPOSIBLE I
A3
tinta
DESCRIPCIÓN:
En este trabajo desarrollamos una visión de la geometría que nos aporta unas posibilidades de juego con la imágen en la que ponemos al receptor en una situación de confusión o ilusión óptica.
Para ello hemos utilizado una técnica sencilla en la que se dibuja a tinta negra sobre fondo blanco.
Elegí un dibujo muy simple y jugué con la perspectiva y el sombreado de los dos elementos que componen la imagen.
REFLEXIÓN:
Me ha costado realizar especialmente este trabajo puesto que no estoy familiarizada con el dibujo geométrico. Ha sido interesante situarme ante una perspectiva diferente a la habitual y observar qué puede aportarme en mi trabajo este tipo de ejercicios.
En este ejercicio se desarrollan los siguientes objetivos específicos del módulo: 2, 4, 6, 7, 8, y 9.
En él aportamos soluciones creativas a la tarea específica propuesta en clase, disfrutando del mismo proceso de creación de la imagen final, desarrollando nuestra creatividad puesto que la figura es de elección totalmente libre, estudiando los efectos en el receptor y relacionando nuestro aprendizaje dentro de un contexto mayor de objetivos y contenidos dentro del módulo.
BOCETO previo, sin sombrear A3 tinta |
DESCRIPCIÓN:
En este trabajo desarrollamos una visión de la geometría que nos aporta unas posibilidades de juego con la imágen en la que ponemos al receptor en una situación de confusión o ilusión óptica.
Para ello hemos utilizado una técnica sencilla en la que se dibuja a tinta negra sobre fondo blanco.
Elegí un dibujo muy simple y jugué con la perspectiva y el sombreado de los dos elementos que componen la imagen.
REFLEXIÓN:
Me ha costado realizar especialmente este trabajo puesto que no estoy familiarizada con el dibujo geométrico. Ha sido interesante situarme ante una perspectiva diferente a la habitual y observar qué puede aportarme en mi trabajo este tipo de ejercicios.
En este ejercicio se desarrollan los siguientes objetivos específicos del módulo: 2, 4, 6, 7, 8, y 9.
En él aportamos soluciones creativas a la tarea específica propuesta en clase, disfrutando del mismo proceso de creación de la imagen final, desarrollando nuestra creatividad puesto que la figura es de elección totalmente libre, estudiando los efectos en el receptor y relacionando nuestro aprendizaje dentro de un contexto mayor de objetivos y contenidos dentro del módulo.
leyes gestálticas
LEY DE LA EXPERIENCIA
A3
tinta china
DESCRIPCIÓN:
El trabajo consiste en plasmar en el papel una de las leyes de la psicología gestalt aplicada a la percepción de imágenes.
La ley elegida es la Ley de la Experiencia en la que el sujeto percibe la imagen como un todo porque la relaciona con sus vivencias y experiencias propias del mundo visual que lo rodea.
La obra representa un cableado de la luz, ésos que podemos observar en el paisaje desde la carretera, podemos visualizar también la silueta de una persona caminando entre ellos.
REFLEXIÓN:
Me parece interesante tratar este tema en clase y poder aplicarlo a nuestro trabajo, eligiendo qué ley queremos representar y por qué. La utilización de la tinta china me ha dado la opción a representar a mi estilo este ejercicio puesto que suelo trabajar de este modo con acuarelas líquidas, tinta y lejía.
Este trabajo se relaciona con los siguientes objetivos específicos del módulo: 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8 y 9.
En él podemos relacionar nuestro trabajo con la psicología de la imagen, aportando nuestra propia visión creativa, relacionando los contenidos del módulo con nuestro trabajo diario, aportando cohesión a nuestro aprendizaje, valorando, apreciando y cuidando el material individual y colectivo.
A3
tinta china
DESCRIPCIÓN:
El trabajo consiste en plasmar en el papel una de las leyes de la psicología gestalt aplicada a la percepción de imágenes.
La ley elegida es la Ley de la Experiencia en la que el sujeto percibe la imagen como un todo porque la relaciona con sus vivencias y experiencias propias del mundo visual que lo rodea.
La obra representa un cableado de la luz, ésos que podemos observar en el paisaje desde la carretera, podemos visualizar también la silueta de una persona caminando entre ellos.
REFLEXIÓN:
Me parece interesante tratar este tema en clase y poder aplicarlo a nuestro trabajo, eligiendo qué ley queremos representar y por qué. La utilización de la tinta china me ha dado la opción a representar a mi estilo este ejercicio puesto que suelo trabajar de este modo con acuarelas líquidas, tinta y lejía.
Este trabajo se relaciona con los siguientes objetivos específicos del módulo: 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8 y 9.
En él podemos relacionar nuestro trabajo con la psicología de la imagen, aportando nuestra propia visión creativa, relacionando los contenidos del módulo con nuestro trabajo diario, aportando cohesión a nuestro aprendizaje, valorando, apreciando y cuidando el material individual y colectivo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)